A la hora de dar una clase de arte, la mayor creatividad se da al usar menos cantidad de material pero profundizando ms en este que al contrario.
Y es precisamente este contrario, el uso de muchos materiales y el profundizar poco en ellos, lo que se da actualmente dentro de nuestro sistema educativo. Pero la creatividad no slo se debe aplicar al campo del arte, sino a todos matemticas, ciencias. En los primeros aos de vida, el arte puede contribuir al desarrollo del nio, pues el aprendizaje tiene lugar en la interaccin del nio y el ambiente.
El arte no comienza para el nio cuando hace su primera raya en un papel, sino mucho antes, cuando los sentidos tienen su primer contacto con el medio y el nio reacciona ante esas experiencias sensoriales. La etapa del garabateo comienza alrededor de los 18 meses. Este primer trazo supone un paso muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresin que no slo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino tambin a la palabra escrita.
Es lamentable que la palabra garabato tenga connotaciones negativas para los adultos, ya que suele sugerir prdida de tiempo o falta de contenido, pero la realidad es que significa todo lo contrario, pues la manera en. Entre los 2 y los 4 aos, los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible.
Comienzan con trazos desordenados y van evolucionando hasta convertirse en dibujos con un cierto contenido reconocible para los adultos. El nio an no tiene control visual de sus garabatos.
Emplea grandes movimientos para l, aunque para un adulto resulten movimientos en pequea escala. La satisfaccin del nio deriva en esta etapa en la experiencia de movimientos que realiza.
Es muy importante interesarse por lo que el nio est haciendo, pues debe sentir que este medio de comunicacin es aceptado por los adultos.
Los garabatos son mucho ms elaborados y en algunas ocasiones, el nio descubre ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y algo del ambiente. El papel del adulto es ahora mucho ms importante, ya que el nio a menudo acudir a l con sus garabatos, deseoso de hacerlo partcipe de su entusiasmo. Es la participacin en la experiencia y no el dibujo lo que en realidad importa.
Esta actitud de dar nombre a los garabatos es muy significativa, pues es el indicio de que el pensamiento del nio ha cambiado. Antes estaba satisfecho con los movimientos que realizaba, pero ahora ha empezado a conectar dichos movimientos con el mundo que lo rodea. El nio dibuja ahora con una intencin. La cantidad de tiempo que dedica ahora al dibujo aumenta y los garabatos van a ser ms diferenciados.
Los trazos a veces van acompaados por una descripcin verbal de lo que se est haciendo. Esta conversacin es una comunicacin con su propio yo. Los garabatos y lneas que los adultos pueden considerar sin sentido, tienen un significado real para el nio que los est dibujando.
Los adultos deben tratar de inculcar confianza y entusiasmo en este nuevo modo de pensar. En esta etapa, tenemos una clave para interpretar su pensamiento, con lo que ahora podemos estimular el pensamiento del nio y alentar su imaginacin.
Los trazos que realizan, deben mirarse como tales: crculos, lneas verticales, horizontales, y no cmo smbolos ni como trazos que tengan otro significado que no sea el de garabatos. Respecto al significado del color, ste va a desempear un papel secundario en la etapa del garabateo. Es en la etapa de dar nombre a sus garabatos cuando el nio desea realmente emplear diferentes colores para distintos significados.
Sin embargo, el color como parte de proceso de. Trabajar y explorar con los colores resulta agradable para el nio. En cuanto al proceso del desarrollo del nio, es muy importante considerar el garabateo como parte de ste. En esta etapa, el nio reflejar en su trabajo creador su desarrollo fsico, intelectual y emocional. El adulto deber en un principio ser mero espectador de este proceso, y deber ayudar a estimular con sensaciones el pensamiento del nio en la ltima fase. En lo que respecta a los materiales artsticos, deben ajustarse a las necesidades de los nios.
En esta etapa, el nio necesita practicar y experimentar sensaciones que despierten sus sentidos. Los materiales deben estimular la expresin espontnea sin que su uso suponga dificultades tcnicas. Poco recomendables: Acuarela, ya que los colores se mezclan con facilidad lpiz comn, la punta aguda no se desliza fcilmente por el papel. Pintura aplicada con los dedos, ya que el nio va a centrar su atencin en la consistencia pastosa del material, y no en utilizarlo como medio de expresin.
Las actividades de pegado, doblado, rayado o recortado jams deberan incluirse en programas destinados a nios en la etapa del garabateo, ya que esos trabajos slo sirven para poner de manifiesto la inhabilidad del nio para realizarlos, ya que estn fuera de su nivel y capacidad. Bastante recomendables: Creyn, tiza blanca para utilizar en pizarra, tmpera, con una textura consistente para que no escurra en el papel ; la arcilla es un material excelente para esta edad, ya que el manejo de un material tridimensional le permite al nio utilizar los dedos y los msculos de forma diferente.
Mediante el collage, el nio se va a familiarizar con el color y la textura, por lo que conviene utilizar este recurso en alguna que otra ocasin. Esta etapa surge directamente de los ltimos periodos del garabateo. El nio ahora crea ciertas formas que tienen alguna relacin con el mundo que le rodea. Esta creacin conciente de formas, adquiere gran significado si pensamos que es el comienzo de la comunicacin grfica.
El nio ahora, trata de establecer una relacin con lo que intenta representar. Estos dibujos son importantes, tanto para el nio, como para los adultos, que ahora cuentan con un testimonio palpable del proceso mental del nio, ya que permite obtener ciertas claves de lo que es importante en la vida de ste y sobre la forma en que comienza a organizar su relacin con el ambiente.
Por tanto, puede decirse que el arte de los nios en la etapa de las primeras representaciones se puede considerar como un reflejo directo del nio mismo. En los dibujos preesquemticos, los trazos evolucionan hacia formas reconocibles y este primer smbolo logrado va a ser la figura humana, que se representa mediante un crculo para la cabeza y dos lneas verticales para los pies. Hacia los seis aos, el nio puede llegar a trazar un dibujo bastante elaborado de la figura humana.
En los dibujos y pinturas realizados en esta edad, hay normalmente poca relacin entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado.
Es evidente que si se le critica al nio el uso del color o se le indica cul es el color correcto para tal o cual dibujo, se estar interfiriendo con su expresin. Hay que dejar que el nio descubra libremente sus propias relaciones con el color, ya que slo a travs de la experimentacin establecer una correspondencia entre sus propias reacciones afectivas frente al color y la organizacin armnica de ste frente al dibujo.
Los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. El nio concibe al espacio como aquello que lo rodea, es decir, que los objetos aparecern arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el nio los comprende. Los nios difieren muchsimo en esta edad de los 3 a los 6 aos, ya que cada nio es un producto de su ambiente. Sin embargo, por regla general, tienden a ser muy curiosos, llenos de entusiasmo, y deseosos de expresarse aunque no en forma lgica.
El desarrollo en los nios de esta etapa, sigue las mismas pautas de desarrollo que otros aspectos de su vida. Al igual que hay grandes diferencias entre los nios, tambin existen grandes diferencias entre sus dibujos. El dibujo es un medio mediante el cual el nio desarrolla relaciones y concreta muchos pensamientos vagos que pueden ser importantes.
El dibujo se convierte en s mismo en una experiencia de aprendizaje. En general, cuanto ms detalles se encuentren en un dibujo, mayor ser la conciencia que el nio ha tomado de las cosas que lo rodean. Uno de los indicios ms importantes de esta etapa es la flexibilidad del nio, hecho que se puede apreciar en los frecuentes cambios que se producen en sus conceptos.
La manera de representar las cosas es un indicio de las experiencias que el nio ha tenido con ellas. Por tanto, el arte de los nios nos proporciona no slo la oportunidad de comprenderlos, sino que adems nos brinda la ocasin de influir en el desarrollo a travs de la educacin artstica. Esto no quiere decir que vayamos a influir positivamente en el comportamiento de un nio por brindarle modelos o tcnicas que lo lleven a conseguir un producto final ms bonito.
El cambio en el producto mismo se debe producir a travs de la evolucin del pensamiento, los sentimientos y la percepcin del nio. En este proceso se evidencian variaciones en el comportamiento o en las pautas de desarrollo. En l tienen lugar, tambin, cambios significativos en el producto artstico.
Para que la motivacin artstica sea exitosa, debe hacer de la experiencia artstica mucho ms que una simple actividad. Debe estimular en el nio la toma de conciencia de su ambiente y hacerle sentir que la actividad. Mientras el adulto quede fuera de la motivacin y simplemente dirija la actividad artstica, no podremos esperar que los nios se interesen. Es ms importante la forma de decirle algo a un nio, la atmsfera que se crea, que lo que se le dice en s.
Por tanto la actitud del adulto es vital en la experiencia del aprendizaje. Las motivaciones artsticas en esta edad deben empezar con el nio mismo, puesto que todo contacto con el ambiente el nio lo establece a travs del yo.
Por tanto, el nio necesita descubrir una relacin entre sus propios trazos y el mundo exterior. Dado que nuestro contacto con el ambiente se hace solamente a travs de los sentidos, es primordial desarrollar y cultivar la percepcin en la educacin artstica. Este tipo de motivacin puede llevarse a cabo haciendo intervenir al nio activamente en una experiencia prctica, como por ejemplo: conversar cmo se siente un nio bajo la lluvia, que ropa se tiene que poner, como se siente la cara mojada, las gotas golpeando en la ropa etc.
El nio debe tener todas las experiencias que le brinde la vida por s mismo, como entidad, como individuo que puede, debe y va a pensar por cuenta propia. A la hora de elegir los temas para esta etapa de los primeros intentos de representacin deben tenerse en cuenta el significado que tiene la actividad para los nios.
Cuanto ms entregado est a la actividad artstica, ms se identificar con lo que hace y ms activamente emplear los sentidos y ms significativo ser para l.
Igual pasa con el material: Cualquier material artstico puede ser un tema apropiado, ya que este desempea en s un papel secundario, ya que la expresin del nio es lo importante. Cualquier tema de expresin artstica, no slo debe estar ntimamente ligado al yo corporal del nio, sino que adems, debe proporcionarle la oportunidad de establecer una relacin entre sus dibujos y su medio.
Teniendo en cuenta que el proceso de creacin tiene mucho ms significado que el producto final obtenido, se debe seleccionar el material artstico de modo que llene las necesidades del grupo para el cual se ha planeado el trabajo. Los materiales ms adecuados para esta edad son la tmpera preparada como pintura espesa, los creyones, lpices comunes para dibujar detalles, tizas de colores, lpices de fibra, papeles coloreados, materiales para collage, la arcilla y la plastilina.
Se desaconseja la pintura intencionadamente chorreada, cereales pegados sobre el papel, figuras de papel recortadas, los proyectos decorativos, etc. La importancia de la etapa esquemtica. Despus de mucha experimentacin, el nio llega a formarse un concepto definido del hombre y su ambiente.
Aqu llamaremos esquema al concepto al cual ha llegado un nio respecto a un objeto. Hay que diferenciar entre esquema y estereotipo, ya que ste ltimo consiste en que la repeticin es siempre exactamente igual, mientras que el esquema es flexible y presenta variaciones y desviaciones.
Estos conceptos tienen un carcter altamente individual. El esquema puede estar determinado por la forma en que un nio ve algo, el significado. Un esquema es puro cuando el nio crea una representacin que no revela experiencias intencionales.
El estudio de las clases de modificaciones que sufre un esquema nos permite comprender la intencin subyacente en la representacin. A travs de este cambio en el esquema, el nio va mostrando su experiencia particular. Usamos el trmino esquema humano para descubrir el concepto de una figura al cual el nio ha llegado despus de mucha experimentacin. Durante sus primeros intentos de representacin, el nio dibuja la figura humana de muy diversas formas, y puede variar de un da al otro.
La figura de un hombre, trazada por un nio de siete aos de edad, debe ser un smbolo fcilmente reconocible. La opinin de que el perfil representa una etapa ms avanzada en el concepto de creacin del nio es incorrecta.
Para algunos nios la simetra del cuerpo es lo ms importante. El esquema espacial. El principal descubrimiento durante esta etapa es la existencia de un orden en las relaciones espaciales. El nio ahora es parte de su ambiente, y se expresa por un smbolo que se llama lnea de base. En esta etapa el nio no ha alcanzado la representacin de un espacio tipo tridimensional, por ello el esquema del nio es en dos dimensiones.
La lnea de base es universal, y con la misma legitimidad se la puede considerar como parte del desarrollo natural de los nios que al acto de aprender a correr o a saltar.
Es evidente que en la realidad, ni los objetos ni las personas que se apoyan en el suelo se hallan sobre una lnea. Cuando se les interroga al respecto, los nios invariablemente contestan que esa lnea es el suelo. La lnea de base como parte del paisaje. Cuando un nio est dibujando o pintando un tema de exteriores, la lnea de base simboliza unas veces la base sobre la cual se apoyan las cosas, y otras, la superficie del terreno del paisaje.
La utilizacin de dos lneas de base implica un desarrollo mayor, y es un paso hacia la perspectiva. Otros medios de representacin espacial. Aunque la lnea de base es el medio ms comn utilizado por los nios para representar el espacio en sus dibujos, en algunas ocasiones se produce una desviacin hacia otras experiencias, como el proceso de doblado.
Por doblado entendemos el proceso de crear un concepto de espacio dibujando. Representaciones de espacio y tiempo. Por representaciones de espacio y tiempo queremos significar la inclusin de un mismo dibujo de diferentes secuencias de tiempo o de impresiones espacialmente distintas.
As como el nio tiene su propio modo de mostrar objetos de dos y tres dimensiones, a veces usando plano y elevacin al mismo tiempo, tambin tiene su manera propia de sealar acontecimientos que tuvieron lugar en diferentes momentos.
Estas representaciones se pueden realizar en dibujos separados de modo que el tema de la serie es generalmente el mismo , o en un solo dibujo que asienta distintas acciones que han tenido lugar en diferentes momentos.
Los dibujos del tipo de rayos X. Un nio puede usar otra interesante forma no visual de representacin para mostrar diferentes aspectos que no sera posible percibir visualmente al mismo tiempo. Este sistema es el de describir simultneamente el interior y el exterior de un edificio o de cualquier otro ambiente cerrado. Significado de las variaciones en el esquema.
Existen tres formas principales de desviaciones en los dibujos de los nios: 1 Exageracin de partes importantes. Todas estas caractersticas se refieren a la forma en que los adultos observan todas estas variaciones, los nios no son conscientes de esas exageraciones, ya que para ellos son relaciones de tamaa real.
El nio descubre naturalmente que hay una relacin entre el color y el objeto. No es una eleccin casual o de tipo afectivo la que determina el color que va a emplear en sus pinturas.
El establecimiento de un color definido para un objeto y su constante repeticin es un reflejo directo del desarrollo progresivo del proceso intelectual del nio. Para el nio el poder comprobar que el color de su pintura es el mismo que el del objeto que est pintando resulta un importante descubrimiento y una experiencia satisfactoria. Los nios de estas edades ignoran cualquier aspecto formal del arte. La enseanza de fundamentos del diseo durante este perodo sera una imposicin artificial y podra destruir la capacidad creadora espontnea del nio.
Uno de los atributos importantes es el ritmo, y ste se encuentra a menudo en los dibujos de los nios en la forma de repeticiones. La enseanza de los aspectos formales de las proporciones ira en detrimento de la espontaneidad y de las libertades tpicas de los dibujos de los nios, pues interferira con su innata necesidad de expresin.
El nio ya no representa objetos en relacin consigo mismo, sino que comienza a representar objetos en relacin lgica con otros objetos. Ahora bien, el nio se incluye a s mismo en su concepto, de la misma manera que incluye el rbol, la casa o todo el medio circundante. El nio trata de encontrar orden en su ambiente y de desarrollar frmulas para lograr un comportamiento adecuado. Estas frmulas, a veces, carecen de sentido para un adulto, pero pueden ser muy importantes en la vida de un nio.
El arte puede contribuir mucho al desarrollo de un nio, estimulando su toma de conciencia de las cosas que estn a su alrededor. La clarificacin de los conceptos y el estmulo para captar los detalles pueden ser un gran paso hacia una mayor conciencia respecto de los ojos.
Teniendo en cuenta que los nios son un producto de lo heredado y del medio, debemos luchar para que el ambiente en que viven sea muy rico y estimulante, para que as puedan desarrollar todas sus posibilidades. La clase y tipo de motivacin que un maestro debe utilizar en los diferentes niveles de edad surge de las necesidades de los nios en cada una de esas etapas particulares del desarrollo. Ya hemos visto que durante la etapa esquemtica, el nio ha desarrollado un concepto definido de hombre, espacio, color y objetos en todos los terrenos de la expresin artstica y en su desarrollo psicolgico en conjunto.
La tarea del maestro consiste en dar al nio la oportunidad de usar estos conceptos, no como rgidos smbolos de formas, sino como experiencias vividas. Nuestra motivacin debe crear una atmsfera en la cual se estimule en el nio la conciencia de que forma parte del medio. Del mismo modo, es. Cualquiera que sea el material artstico, debe facilitar la expresin del nio y no ser un impedimento para ello.
Durante esta poca los nios construyen la trama de lo que luego ser su capacidad para trabajar en grupo y cooperar en la vida de los adultos. El esquema ya no es adecuado para representar la figura humana durante este perodo. Ahora el nio est interesado en expresar caractersticas vinculadas al sexo, como por ejemplo, los chicos con pantalones y las nias con polleras.
Ahora el nio desarrolla una mayor conciencia visual, ya no emplea el recurso de la exageracin, omisiones u otras desviaciones para expresarse. Aunque a la edad de nueve aos la mayora de los nios exagera el tamao de la figura humana, los estudios han demostrado que el empleo de dicho recurso tiende a desaparecer. Significado del color. El nio va desde una rgida relacin color-objeto hasta una caracterizacin del color.
En esta etapa distingue entre un pulver rojo violceo y otro rojo anaranjado. Este mayor conocimiento de las diferencias de color no puede considerarse una verdadera percepcin visual, pues l no seala los efectos que sobre el color tiene la luz y la sombra, o la atmsfera. Significado del espacio. El nio descubre que el espacio entre las lneas de base adquiere significado, y adems tambin descubre el plano.
Podemos suponer que el nio puede descubrir fsicamente el plano gracias a su creciente actividad fsica y a su curiosidad en desarrollo. Significado del diseo. Una de las principales funciones del diseo puede ser establecer relaciones armoniosas.
A esta edad es importante que estimulemos el pensamiento de los nios y les ofrezcamos oportunidades que den lugar a descubrimientos que se relacionen con la belleza natural de los materiales que ellos encuentran intactos en el ambiente. Durante esta etapa el nio comienza a desarrollar mayor conciencia y sensibilidad hacia su ambiente. A esta edad, los nios no poseen an un control absoluto sobre sus emociones, y a veces vemos que un incidente que calificaramos de menor resultar de extrema importancia para la criatura.
Esta intensidad de emociones puede aprovecharse en los programas de educacin artstica. Uno de los rasgos sobresalientes de esta edad es que el nio descubre su independencia social. La medida en la que se ha apartado de la representacin esquemtica y la necesidad que experimenta de caracterizar objetos o figuras determinadas o el mismo ambiente, son indicios de sui desarrollo intelectual. En esta etapa, los nios evitan el recurso de la exageracin que utilizaban en etapas anteriores.
Observamos que hay proporciones ms naturales. La evolucin social guante este perodo es uno de los factores sobresalientes del desarrollo. La motivacin se debe orientar a que el nio acente el sentido de independencia social que recientemente ha descubierto, a fin de que logre un sentimiento de propia estimulacin. Una experiencia artstica debe ofrecerle la oportunidad para que exprese su progresiva conciencia del sexo, para que desarrolle un mayor conocimiento del yo y satisfaga su nueva curiosidad del ambiente.
El nio ha evolucionado ms all del uso de las lneas geomtricas y de las representaciones con lnea de base en su significado lineal. Un material es bueno slo si contribuye a satisfacer las necesidades del nio y lo ayuda a expresar lo que tiene en su mente. Aunque existen materiales para el uso infantil en nmero ilimitado, debe tenerse precaucin de asegurarse de que los que se eligen presten para la expresin y no restrinjan la originalidad del nio. El arte tambin puede significar una actitud hacia la vida, un medio de formular nuestros sentimientos y emociones y darles una expresin concreta.
Es un medio de elevar y refinar nuestra sensibilidad hacia las experiencias. No debe ser una amenaza para los estudiantes. Hay que dejarlo que tenga conciencia de sus propios descubrimientos. El color es profundamente subjetivo en su significado, ya que, por ejemplo, para un individuo el rojo puede significar horror, pues tal vez lo asocie con la sangre.
Mientras que para otro, el horror puede estar representado por el verde si es que lo asocia con una casa en ruinas, cubierta de moho. El maestro no debe tratar de imponer su gusto personal sobre los alumnos.
Uno de los temas centrales de la adolescencia es la lucha por lograr una identidad. El joven necesita llegar a un acuerdo consigo mismo y ser capaz de expresar sus intensos sentimientos, que necesitan una salida constructiva. A veces, estos sentimientos aparecen en pinturas abstractas; a veces en formas tridimensionales o a veces, en representaciones directas.
Por el contrario, debe ser una oportunidad de ver el modelo como alguien que forma parte de la vida, con problemas, con errores, y sobre el cual se puede proyectar la propia personalidad. El material debe adaptarse a las necesidades expresivas de los alumnos. Para la mayor parte de los estudiantes de esta etapa, el arte fue algo entretenido, pero que pertenece a la esfera de la escuela primaria. Es muy necesario, en la escuela secundaria, acercar el arte al conocimiento consciente de los estudiantes.
El joven de esta edad tiene muy pocas oportunidades para rebelarse en forma socialmente aceptable, y muy a menudo los padres le parecen los fabricantes de reglamentaciones. En verdad, lo que es realmente necesario es un programa de arte significativo e interesante. Debe brindar la oportunidad para que el adolescente exprese sus sentimientos, emociones y reacciones frente al medio que lo rodea.
Para que el arte sea importante, debe reflejar al individuo que lo realiza. El programa de arte en la escuela secundaria debe ser activo. Es posible organizar el programa de arte de modo de hacer una cosa interesante y con significado.
La esfera del arte es casi ilimitada en sus posibilidades. Conviene decir unas palabras sobre el uso de las herramientas. Las actividades creadoras en el nivel inicial By Ericka Sanchez Suarez. Download File. La razon que se da para ese enfoque es que alumnos deben saber como usar materiaJes antes de que puedan crear con el! La preocupaci6n por 10externo, por el producto, puede ser un factor si un maestro se siente inseguro enarte. A naale 1e Interesan sus comentarios, sus ieJe.
Pero no hubo. Barron informa acerca de otro estudio sabre el adiestramiento de los estudiantes de arte. Se entrevist6 a aJumnos de una escuela de arte, se someti6 a un numero de tests psicol6gicos y se examinaron sus trabajos. Michael envi6 cuestionarios a reconocidos artistas en distintas areas: pintores, escultores, tejedores, joyeros, ceramistas, ete.
I 3e! Observar varias c1ases de primeros anos de 1. Notar las diferentes maneras en que maestros recompensan 1. Jservar una c1ase de 1. Hay, sin embargo, muchas formas de organizar las actividades artisticas. EI profesor de artp trabajaba con un horario bastante exiguo y ninos esperaban a menudo su turno con impaciencii:L En la actualidad es mas usual que haya un salon especial para l. Esto tiene muchas ventajas. Asimismo, los materiales estan a mana y las actividades pueden ser variad.
Sin embargo, Silberman ha censurado el hecho de que se haga del arte alga ajeno a la vida ordinaria del aula, algo que se va a estudiar 0 a hacer en otra sala. En algun.! A veccs, 1. Algunas veces, toda una clase esta tan absorta en 1. Evidentemente, los ninos muy requenos tendrin , Iii,. Algunos trabCljan en la biblioteea.
I m,lIllener Junlos dos lrozos de madera ll1ientrJs W los cbva. Los metodos usados en la c1ase deben ser 10 suficientemente flexibles como para pemlitir a cualquier nino que se pueda apartar de la actividad del grupo. En otros capftulos induiremos sugerencias especificas para motivar a ninos para que expresen sus sentimientos y emociones; pero es necesario dejar sentado desde ya que si un determinado plan de trabajo no atrae en absoluto a un nino, no existe ley que establezca que todos los ninos deban estar ocupados en la misma aetividad.
Cuando se trabaja con papel-ya sea cortandolo, desgarrandolo 0 reduciendolo a pequenos trozos-- 0 cuando se 10 utiliza para expresar algun sentimiento especial por medio del perforado 0 del plegado, se puede lIegar a dar a ciertos ninos la oportunidad para que se aparten de la busqueda artistica y usen el papel plegado para constl11ir aviones. Pareceria que el maestro y las motivaciones son facto res mas importantes, en cuanto a los resultados que se obtienen en las actividades creadoras de los ninos.
De este modo, se haee. LJna;mayor flexibi! Ia autoexpresion. Icancen cierta competencia en aritmetica. Sobre el maestro recae la importante tarea de crear lUl. En I,p. Existen formas. Hay modos de organizar lots condiciones ambientales para lograr que sean optimas, en ese sentido.
Determinando el promedio de trabajo que hicieron estudiantes para cada profesor surgi6 c1aramente que los profesores mas cordiales y afeetuosos tenian alumnos que producian mas trabajos Levin y col.
Hay, pues, alguna base para afirmar que una actitud cordial hacia el alumno favorece la produetividad. EI lidt! Los lideres cambiaron de grupo en el transcurso de! Un hecho interesante fue el descubrimiento de que los ninos que estaban bajo el lider democratico demostraron mayor expresion d? EI arte debe ser importante para el artista. Esto es obvio a nivel del. Este debe sentir que 10 que hace.
Ps lilt. Analizando los progresos obtenidos en ensayos de creacion por ninos de llnil clase elemental, Wodtke v Wallen estudiilron metodos de control utilizados en la clase par setenta y siete profesoras. Encontraron que ese alto ,I:rddo de control que ei maestro ejercia sobre la clase iba en detrimento de la.
IpilCidad de creacic n verbal. Un nino que evidellCia signos deinhibicionesen d ,me, [ ialta de confianza en su propia expresic n, no puede ser ayudado por un maestro que se limita a la instruccic n en el uso de los rnateriales artisticos 0 en los problemas de las relaciones de espacio 0. Decirle que debe rJibujar algo mas grande no tendra ningun valor, aun cuando se acompane de amenazas, tales como: «Vas a volver a la guarderia si no haces dibujos mas grandes,» Por el contrario, es necesario que el maestro se identifique con este nino de tal forma que tam bien el sienta que ese blanco en el papel es una amenaza.
No hay nadie en la pieza y puedes hacer todo 10que quieras. Mira, aqui tien. Yeamos c6mo corre el lapiz rojo por el pape!.
Un alumno de cuan;o grado que afirma que no puede dibujarse a si mismo arrojando una pelota, 10 que necesita es analizar su propia experiencia y no la mecanica del dibujo 0 un ejemplo que el maestro puede darJe para que copie.
Por el contrario, eso podria incluso ahondar la distancia que hay entre su experiencia y su habilidad para expresarJa. Prueba otra vez. Ahora la tiraste mas alto, lQue hiciste con las manos? Tambien es importante para el maestro de aetividades artisticas identificarse con ninos que triunfan en sus intentos y que se expresan faciimente.
EIproducto artistico logrado tambien es importante para el nino. Encierta oportunidad, un maestro de s:gundo wado. Es indudable que ese maestro no seidentificaba con los ninos que tenia a su cargo, y hay que confesar que el observador de esta escena pens6 que el informe de dicho maestro tambien debia acompanar a los dibujos de losniiios en el cesto de papeles.
Ahora bien, a medida que ef nino crece, el producto final delltrabajo artfstico se hace cada vez mas importante para el, y al asignarle progresivaryente, mayor valor a ese objeto, pintura 0 dibujo, el pensar relacionando con ell material artistico se convierte en parte del proceso de la ensenanza.
Probablemente sea cierto que hay muchos artistas que luchan por salir del anonimato, y tienden a seguir cualquier capricho 0 disparate de moda, aun cuando ello signifique pintar un absurdo o realizar cualquier tipo de excentricidad. No obstante, se supone que, aun en este caso, el artista esta tratando de dar sentido a nuestro extrano, variado, confusa y contradictorio mundo.
Esto se parece sorprendentemente a 10que el nino hace en Ja escuela elemental. Puesto que en materia artistica el nino no debe adquirir y retener una serie de conocimientos, e! En el nivel secundario, estes conocimientos tecnicos pueden tener cierto valor. Aunque hay algo de verdad cuando se afirma que un artista competente puede. Observando 10que actualmente se exhibe en las galerias, de arte. Io que puede considerarse como una pinttira. O Ofl 1. Que la persona que trabaje con los ninos se considere artista 0 maestro, es algo secundario.
Un artista puede ser autocratico, saber que es 10 que debe ensenarse, 0 c6ma deben ser los dibujos de Ios ninos; un maestro de escuela elemental tambien puede ser as!. Lo que real mente hace falta es una persona -;-artista 0 maestro-- que sea cordia! El arte tiene mayor importantia en el desarrollo infantil que la que se Ie asign6 hasta el presente.
Mientras no logremos desprendemos de 10tradicional, y en tanto no dejemos de aceptar 10 que, como adultos, querrfamos hacer, y mientraS no podamos desembarazamos de la costumbre y del statu quo, seguiremos asignando un papeI sin importancia a la educacion artistica en la escuela prima ria. Uno de elementos mas importantes en cualquier experiencia artistica es el grado en que el niiio. Esta motivaci6n puede provenir de varias fuentes.
En algunosca50s, hay un impulso natural hacia la expresi6n, que a veces se observa en los ninos cuando se entusiasman por un t6pico particular. En algunas oportunidades puede dar mejor resultado dividir los ninos en. Tododepende de las necesidades individuales, y un maestro sensible sabra cap tar cuando adquieri::n importancia esas diferencias. A veces, la motivation en la clase puede dar origen a un entusiasmo contagioso, ill punto que un proyecto de grupo aparezca como el acontecimiento global m,h importante para un quinto grado, por ejemplo.
Cualquier relacion con los ninos debe tener caracter de apoyo. Si Juancito, alum no de cuarto grado, s dibuja aviones, 10 importante es empezar averiguando acerca de Juancito y su interes por los aviones y darle a esto un significado, asignar importancia a la experiencia del dibujo, ampliandoel marco ,de referencias del nino y tenemos que comenzar en su propio nivel.
De esta manera, es posibJe ampliar el marco de referencias del nino partiendo desde un avian sfmbolo, que puede haber sido repetido muchas veces, hasta una expresi6n de significativas variaciones, en la cual los aviones desempenan un papel y se convierten en una parte flexible de los conocimientos del nino. No deben descartarse las posibilidades de abandonar momeotaneamente Ja experiencia artistica para dedicarse a desarrollar un mayor conocimiento tecnico a traves de fa lectura 0 proporcionicmdo al nino la oportunidad de subir a un avi6n real y observar sus comroles y mecmismos.
A veces. Es obvio que una orden como: «jDeja de elibuj. Hasta cierto punto, cada dibujo 0 pintura es un medio natural que tiene el nirio para extender su propio marco de referencias. Is decir, elementos de un dibujo tienden a ser aditivos, promoviendo una ampliacion del pensamiento hacia objetos relacionados entre sf, que se combinan en una nueva forma.
Este encadenamiento, a veces, conduce alas nirios a continuar sus dibujos en el otro lado de la hoja, como si el papel fuera continuo, pero doblado. Se debe notar que eI nino puede sentirse predispuesto a rechazar cualquier intento de los adultos para que el induya un mayor numero de objetos en sus dibujos 0 pinturas.
No hay que esperar que ninos esten totalmente compenetrados de todos dibujos que hacen, pero sf que cada nino este total mente absorto en algunos de sus trabajos. Mas adelante trataremos el problema de como lograr que el nino se entregue totalmente alas aetividades artfsticas, cuando se trata de alumnos qu : no manifiestan interes par las mismas, pues puede suceder que esos nirios sean que mas necesitcn las motivaciones que puede proporcionarles el maestro.
Hay ciert. EI interes que un joven de la. Quiza no resulte facil identificarse con las necesidades de cad a nino en particular, pero es importante que el maestro subordilw sus deseos y se subordine el mismo alas necesidades de! Un nino que hace garabatos a! Tal WI cJibuje Ifneas que suben y bajan en su dibujo. Un maestro sensible y prepar;Hlo comprendera que esto puede ser una experiencia satisfactoria, y se identificara COil.
Esas lineas trazadas par el nino son de mil:! Es fundamental que tanto las necesidades generales como las especifieas del nino sean cornprendidas, pues sin esa base el maestro nunca podra realmente lIegar al alumno con su motivacion. J La mayor parte de los ninos de una clase estan dispuestos a expresarse en las actividades artisticas. Ahora bien, ignorar el pedido de ayuda a asegurarle al nino que el si puede dibujar, no es por cierto una forma de motivarlo.
Hay ni10s que viven tan ajenos al mundo que los rodea, que se sienten completamente desorientados, a menos que se les proporcione unaguia y una direccion bien precisas.
La perdida de confianza en la propia habilidad se evidenciara por la forma en que el nino intente la experiencia artistica. Pero, a menudo, eI problema es mucho mas profundo.
Algunos alumnos sienten que no han hecho nada interesante y que pueden vivir parcialmente aislados del mundo exterior. Piensa, recuerda exaetamente d6nde estuviste ayer a la tarde. Trabajaste en el jardin. Es Importante que todos sentidos se vean enVLieltosen esadiscusi6n, de modo que el nifio vuelva a vivir la experiencia con mas detalles aun que cuando la vivi6 originariamente. Lo lavaste en casa. EInino pequeno necesltara mas estlmulaCion f!
C1asdel nino, y cualquier motivaci6n debe ser de tal naturaleza que permita la oportunldad de lograr un desarrollo flexible y significativo. Esta fragmentacion del proceso de ,aprendizaje en segnwntm aislados creauna situaci6n artificial.
Un nino no se desarrolla segun las ;. En ciertas ocasiones esto resulta exitoso. La correlaci6n de estas con el arte puede tener un valor negatlvo para las experiencias artisticas. Es algo asi como mezclar un remedio con jugo dp naranja: puede resultar que se rechacen dos. EI nino esta influido por sus respuestas afectlvas 0 emoClonales y por l. Pedlrle a los nlll S que dibujen esto es obligarlos a realizar una aetividad sin sentido alguno. Por otr.
EIbarco se inclina hacia un lado y, en este caso, la d6nde hay que ir? I, Y despues, no separarse. La experiencia debe ser su experiencii1.
Las experiencias artisticas que posee el nino pueden proporcionar los medias para que esto se realice. En cierta medida, entonces, el arte puede ser el nudeo del ambiente de aprendizaje dentro de la escuela.
La integraci6n no se logra por simple mezcla de las materias, sino que se produce exclusivamente en el propio nino. Probablemente ningun nino repita el grado par bajas calificaciones en las aetividades artisticas. Sin embargo, la calificaci6n del trabajo artistico.
La practica corriente es usar aigun tipo de modeJo para comparar el trabajo, can prescindencia absoluta del nino como individuo, 0 del efecto que sabre el ha tenido el proceso de creacion. En este nivel, tendrfa mas sentido calificar al maestro, pues es el quien en determinadas circunstancias ha sido capaz de motivar alas ninos para que hicieran un excelente trabajo, 0 sOlo ha Iogrado motivar a algunos de eHos, a en ocasiones no ha padido entusiasmar a ninguno en las actividades artfsticas.
Lamentablemente, muchos maestros caJifican el arte, la cualotorga una importancia adicional al producto artistico final. Esto puede resultar particularmente frustrante para el nino que ha. Por 10 general, el sistema de calificacion 10 decide el maestro, que premia con una nota a! Claro que en ciertas ocasiones un maestro famiiiarizado can ios estilos en boga podra recompensar el trabajo.
Irene Ruse!! Debe haber un lugar en la escuela donde las calificaciones no cuenten.. La dependencia del nino con respeeto a los bosquejos que otro ha trazado hace que se sienta mucho menos segura de. Evidentemente, ef no puede dibujar una vaca tan. Del mismo modo que se puede copiar ulla poesla sin en tender el contenido, el ritmo 0 la metafora, tambien el usa de esos proyectos mencionados anteriormente constituyen un procedimiento automatico V pllrll 10 unico que sirve es para reforzar nuestra propia incapacidad.
En un. Tales repeticiones carecen de sentido. Aunque nadie quiera admitirlo, una de las razoncs principales para utilizar estos libros de ejercicios puede ser que dan al maestro lit oportunidad de descansar un rata mientras que los ninos completan el numero indicado de pajaros 0 pintan de verde los barriletes.
A veces se encuentran laminas para que los ninos las pinten, donde pueden, observarse las siluetas de algUn procer, de Caperucita Roja 0 de un arbol de Navidad. Un ejemplo muy particular 10 constituye una lamina en donde pueden verse unos peregrinos 1 junto a una cabana de trancos, partando trabucos en sus manos.
CiviP, parece que no era del conocimiento del maestro que usaba. Tambien el fue enganado, junto con sus alum nos. A veces, C1ertos trabajos artisticos, supuestamente de mas jerarqufa, estan viciados por el mismo absurdo, como, par ejemplo, cuando se les da alas ninos hojas de cobre para gue hagan una Figura aplicando la hoja sobre un modeb ya formado.
Son actividades predigeridas que obligan a los ninos a imitar e inhiben su propia expresi6n creadora. Frecuentemente se organizan exposiciones para los ninos en el salon de c1ase, A ,Ios alumnos les gusta ver sus trabajos en exhibicion, y para algunos esto es muy importante.
La preparacion de una exposicion puede ser una ocasi6n estfmulo, y si estd convenientemente conducida, los ninos pueden tomar a su cargo la mayor parte de lil tarea de colgar los trabajos.
Aquf, la razcin para la exhibici6n debe ser clara. Esposlble comblJ1. Existen dos tipos de competencia en el arte. Porotra parte,la competencia forzada, que es aquella que se impone a una c1ase 0 a un grupo de alumnos, con ciertos premios como recompensa. EI desarrollo 0 crecimiento es una continua campetencia con los propios modelos yconquistas, y. Los ninos de Ios primeros grados desconocen generalmente la campeten cia en el arte, pues sus dibujos y pinturas solo son un simplermedio de expresi6n.
Cada alumna puede diferir ampliamente de sus companeros de c;lase, y normalmente no existe la sensaci6n de que un dibujo a pintura es mejor que iPtro. La situaci6n va cambiando cuando el nino crece, a medida que el produeto final de la aetividad artistica se hace mas y mas importante. En los grados superiores de la escuela prima ria, el estimulo que los ninos reciben del trabajocreador de los companeros es una valiosa contribuci6n a su propia flexibilidad.
EInino esta generalmente expuesto al inOujo de distintGs estilos y modos de e.. EIpuede evaluarlos en relaci6n can. Este acto de compartir ideas rlO debe confundirse con la copia de formas por parte del nino inseguro; aqui el problemd serfamuy distinto,pues al copiar, el nino desconoce el proceso que hay detras de CSd configuraci6n. En ciertas ocasiones se introduce involuntariamente en la dase la competenc:ia forzada. Otras veces, alguna institucion local ofrece un premio, con la mejor buena voluntad, al cuadro que mejor ilustre como puede ser mi s hermosa nuestra ciudad.
En cierta medida, este tipo de competencia es perjudicial tanto para el ganador como para el perdedor. Los que pierden tienen el convencimiento de que les faltacapacidad artfstica para triunfar y, por 10 tanto, pierden interes en la expresi6n artfstica.
Elganador ha recibido un cierto reconocimiento de sus valores en un terreno artfstico determinado, y entonces pierdl! Los resultados tienden a ser superfjciales: se cia much a importancia alas tecnicas y se sobrevaloran! Todo esto se opone a cualquier ensayo serio que pudiera hacer el nino 0 el joven con su propia experiencia -creadora. Ningun jurado puede tomar en consideraci6n el significado que. Aun en el nivel de los adultos, el ganador de un concurso puede no ser considerado como un gran artista diez anos mas tarde.
Este tipo de competencia forzada no debe tener cabida en nuestro sistema de ensenanza. EIarte de los ninos es estrietamente individual. No hay dos ninos que se expresen en la misma forma. Suprimir estas diferencias individuales, dar especial importancia al produeto final logrado, recompensar a un nino y no a los otras, todo ello conspira contra las premisas basicas de la expresi6n creadora.
Participar en las ideas el entusiasmo del grupo es muy diferente de copiarse entre sf. Los materiales apropiados y el desarrollo de tecnicas convenientes constituyen una parte importante de fa expresion artfstica.! S6lo por medio de un determinado. Asf como! Tiempo atras, se utilizaban. AIgunas criaturas pilltiln call aud;lCia v ITlucha espontaneidild. Hay, por ejemplo, -procedimientos generales par.
J hilcer un. Un maes,ro sutil se dara cuenta cuando convendra discutir algun procedimiento especial. Algunos son tradicianales, Como apices, arcilJas, pintura, ete. Otras, en cambio, si bien se utilizan en ei arte, no obstante, su finalidad principal es cumplir con alguna otra funci6n. Una tercera Gltegaria incluiria ilquellos materiales que no estan en realidad vinculados con el arte, pero que a veces contribuyen de un modo particular en experiencias artisticas, en!
Sin embargo, cuanda se trabaja con ninos, no se debe elegir los materiaies par alguna especial caracteristica 0 cualidad que haga particulilrmente. Por Jo tanto hay que tener en cuenta el nive.
Para un nino que esta empezando a dar nombre a sus garabatos, esta masa borrosa puede ser frustrante. Esta estrLJeturacion es importante por el hecho de que seriala el desarrollo del pensamiento aBstracto. El nina pinta I. Es probable que todavia sea miembro de una pandilla; Ie encanta descubrir cosas nuevas y leer cuentos fantasticos. Un cielo co! La acuarela ruecJe ser un obstaculo para este tipo de expresion.
0コメント