Los edificios monumentales que ahora son palacios, se oponen en grandeza a los templos. Es la lla ada edad do ada. Aparece la figura del Sumo Sacerdote. En el primer periodo o de la protoescritura, del 3. En el segundo periodo, comprendido entre el 3. Templos y ziguart de Durante los siguientes siglos hasta el 1. Fotomontaje de produce un crecimiento de estas ciudades, que varios niveles excavados, adquieren poder hasta convertirse en un imperio. Patio 4. Capilla Privada 7. Escalera 2.
Cocina 8. Fuente 3. Recibidor Liwan 6. Retrete 9. Los centros monumentales eran el complejo del ziguart, rodeado por su propia muralla y el palacio del Rey. Los intersticios de la trama urbana se rellenaban con una compleja mezcla de arquitectura residencial y comercial. Las plazas y los jardines eran muy escasos.
Las casas se agrupaban en manzanas densas, en las que los muros medianeros eran comunes. Los solares no eran de Fig. Casa con patio en Ur. La irregularidad era unifamiliar, compuesta por un patio la norma. Casa de Eridu. En una esquina se encontraba la cocina. Un mapa de la ciudad de Nippur nos puede dar Fig.
Nippur Iraq , cerca de una idea aproximada del aspecto de una a. Dibujo del mapa de la ciudad ciudad. A lo largo de este rio, se puede observar el grafismo que representa la muralla. Plantas del templo de Sin. A Templo II, a. B Templo V, a. Khafaje, Templo Oval, cerca de a. Templo de Sin. Planta de los templos superpuestos. B Templo XVI, a.
C Templo VII, a. El concepto de templo en ziguart se basa en el ascenso reverencial. Algunos zigurats fueron Fig. Originalmente se trataba de un recinto rectangular sustentado por un muro perimetral y unos pilares interiores.
El caso del templo urbano era diferente. Planta del ziguart de de las casas de alrededor hubiera permitido ampliarlo. El acceso estaba en la cara noroeste. Ninguna de Fig. Nammu Fig. El principio organizador de un patio central rodeado de habitantes es el mismo. Los cientos de habitaciones precisaban luz natural. Con todo esto, el palacio funcionaba como un microcosmos de la ciudad, con sus murallas, residencias, tempos, oficinas, escuelas, tiendas, cuartel, etc.
En a. B en Assur, a. Khorsabad, el palacio real ocupa e C en Assur, a. D en Khorsabad, a. Khorsabad, antigua Du Sharrukin, Iraq. Siglo VII a. Reconstrucci etc. Plano de la ciudad de Babilonia El palacio asirio no tiene aberturas exteriores. Las calles son rectas y con una longitud constante. Las casas privadas reproducen en menor escala la forma de los templos y de los palacios, con patios interiores y muros escalonados. Sobre esta avenida procesional, daba fachada principal al Fig.
Peter Brueghel. Al final de la avenida procesional, se encontraba el zigu at de Ba ilo ia o To e de Ba el , llamada en las inscripciones E-temer- an-ki casa de los cimientos del cielo y la tierra. Jardines colgantes de Babilonia un templo situado en la cima, a 90 metros de altura. A ambos lados de esta cinta verde fecundada por la aguas del rio, se extiende el desierto.
Casa de Dyehutinefer. Tumba de Khnumhotep II. Pintura sobre caliza revocada. Ceramica de marga pintada. Al mercado. Deir el Medina. En este periodo se desarrollaron imponentes ejemplos de arquitectura en piedra como Sakarat y Gizeh. Este periodo es el llamado Periodo Arcaico o Trinita, hasta el 2. En el Imperio Medio hasta el 1. En este periodo el poder era compartido por gobernadores p ovi iales o o a as po el le o de las Fig. El pueblo de Deir-el- principales deidades.
Poblado de trabajadores Deir-el-Medina, Tebas oeste. La vida en la tierra era solo un comienzo. Vivienda de trabajador en Deir-el- El comienzo de la arquitectura en piedra Medina. Alojamiento de obreros en el Valle de los Reyes. Tebas oeste. Por la distancia entre el lugar de trabajo y su residencia, Deir el- Medina, a camino entre ambos se erigieron estos precarios alojamientos Fig.
Complejo de Zoser en Saqqara. Hacia el la forma deseada, se basaba directamente en las centro de la imagen se aprecia convicciones religiosas egipcias. Sus cualidades duraderas hicieron de ella un material ideal para edificar lugares de reposo para lso difuntos siendo la tumba la que dio origen a la primera arquitectura en piedra.
Al final del Imperio Fig. XII del sol es evidente. Esta poblada de formas Fig. Desde Julio hasta Octubre, la Fig. Esta estrecha nilometros. El temprano dominio egipcio de la piedra. De hecho el Nilo era el gran eje. En el complejo del zigurat de Ur, Akhenaton a. Maquetas de viviendas realizadas en caliza. Tebas, una calle, cerca de antiguas como Tebas o Menfis, de las que a. Los espesores de los muros, de hasta 1. Villa de un alto funcionario junto al templo de Aton, Tell-el-Amarna, hacia a.
Las fachadas estaban luminosamente pintadas y rematadas con balaustradas de ramas de palmeras entrelazadas. Casa egipcia en Penzance, cubiertas con estructura de paja. Al fin del III milenio, un pueblo indoeuropeo, procedente del oeste, los hititas, penetraron paulatinamente en este territorio.
Detalle regular entre los difirentes estados. Mapa: el Mediterraneo en el segundo milenio a. El Mediterraneo orietal en el segundo milenio a. Capital hitita, cerca de a. Esto significa no solamente usar las formas naturales con fines defensivos, sino extraer del abrupto terreno una especie de dignidad humana.
La imagen de austeridad y dureza de sus fortificaciones era tan importante como a propia solidez de su contruccion, aprovechaba el Fig. Otros dos ejemplos de los asentamiento hititas que poseen especial importancia son Beycesultan y Fig.
El megaron. Parte En troya, la evidencia del megaron, es incluso anterior. Frases del templo. La ciudad no amurallada habitada por el pueblo, se extendia en el declive de la colina. En cambio, las de Peloponeso, como Micenas y Tirinto, estaban protegidas por fuertes muros. Puestra de los leones, la vida comunal. En la cima se ubicaba el palacio del rey. Las fortificaciones se adaptaban al terreno y se aprovechaban de el.
Micenas ocupa la cima de una colina entre el monte Zara al este y el monte Marta al oeste. Ruinas del Circulo formidables fortificaciones en su acropolis. En este momento es cuado se final se encuentra la entrada, a modo de amplia la muralla y se levanta la de o i ada Pue ta de los leo es. Este palacio de Tirinto es exacto al ue Ho e o des i e e la Odisea , a uel en que Ulises mato a los pretendientes de la fiel Penelope al regreso de sus aventuras.
No se trata, pues de aquellos palacios, como los de Mesopotamia, que aparecen completamente aislado en una eminencia inaccesible para el pueblo. La planta de las casas particulares cretenses varian considerablemente y hay pocos Fig. Interior de las testimonios directos de su aspecto exterior, pero murallas. Algunos de los muros muestran que por seguridad, se coloco una sillares con anchas juntas. Muestran lados rectos y esquemas en angulo. La de la ciudad. Tirinto, plano correspondiente habitantes de cada reino.
Las grandes distancias entre los palacios Fig. Palacio de Knossos. Plano del Palacio de Knossos. El elemeto principal no es el megaron, que no existe. Nos encontramos con varias plantas y semi- plantas amontonadas flexiblemente, elevaciones y Fig. Vagando por los restos de Knossos, nos vienen a la memoria la leyenda del minotauro, que residia en las profundidades del laberinto construido para el por el astuto Decalo.
El relato parece ser la pura realidad hecha mito. Knossos, palacio real. Hacia el a. Naturalmente, los no pertenecientes Fig. Portadores de agua. Mapa de Grecia en el siglo VII a. Por el contrario, entre los primeros griegos. Gobernaba asistido por un consejo de ancianos, una asamblea delPueblo. Atenas, Acropolis. Vista desde Sus funciones eran puramente consultivas. La gran Atenas del siglo V gobierno, sino con el de aliviar al monarca de a. En el siglo VII a. La Acropolis de Atenas a finales del siglo V a.
Acropolis o ciudad alta de la ciudad de Pergamo. El otro concepto era la libertad individual, la fe en la igualdad humana que es lo opuesto al sentimiento colectivo autolimitado de la tribu. Vista del anfiteatro de la ciudad de Pergamo. Entonces se distingue la ciudad alta la acropolis, donde se encuentran los templos de los dioses y donde los ciudadanos encuentran su ultima defensa y la ciudad baja el astu, donde se desarrollan el comercio y las Fig.
El fuego se ha de mantener siempre encendido y cuando los emigrantes parten para fundar una colonia, toman del hogar de la patria el fuego que ha de arder en el pritaneo de la nueva ciudad. Bouleuterion de Mileto. En las ciudades Proyecto original. Cada ciudad denomina un territorio mas o menos grande, del que saca sus medios de vida. Analicemos ahora el organismo de la ciudad.
El Fig. Parece ser que al menos 2 de sus muros han sido derribados. Inventario de Arquitectura de la provincia de Granada. Esperamos que pronto se pueda realizar su estudio. Por ahora no podemos decir apenas nada nuevo. La superficie que alcanza es de metros cuadrados aproximadamente igual que el pri- mero.
Al contrario de qadah, que era p7ara medir las tierras de secano. Lo mismo sucede con otro que se encuentra dentro de una huerta cercada, que alinda con calle principal, frontero a una casa, y tiene por ambos lados tapias, y por la parte de arriba esta la torre y un huerto. En los alrededores de la Iglesia nueva se documentan varios lugares de enterramiento. Estaba totalmente cercado. Tiene plantados morales y ciruelos. Muchas de las piedras de las sepulturas se utilizaran para las nuevas construcciones religiosas y civiles.
Este cementerio posiblemente se ubique en la Plaza de la Iglesia actual o en sus alrededores. Tiene plantados 47 morales. Es curioso ver como algunas acequias pasan por estos lugares de en- terramiento para que los vecinos puedan usar el agua en la limpieza de las tumbas y en el adorno de ellas. Los linderos que presenta son por la parte de abajo una moraleda del Iglesia, y con una huerta, y por la parte de arriba con sitio de dos mar- jales.
La Era alcanza medio marjal o doscientos sesenta metros cuadrados. En las noticias que tenemos sobre estos inmuebles son las siguientes. La superficie de este inmueble alcanza en total de unos 80 metros cuadrados. En la segunda mitad del siglo XV el territorio europeo se vio afectado por cuatro oleadas principales , , y y tres secundarias1.
La ciudad y sus hombres, Sevilla, , p. Igual falta datos encontramos en P. I, Madrid, , p. La ciudad de Valencia , Granada, , pp.
Carriazo, Madrid, , p. Santiago: Benito Bello y Pedro Vargas. Aunque B. II, p. Repetto Betes, Jerez de la Frontera, , t. Oliva Ferrer y P. Esta enfermedad junto con la pestilencia es citada por A. En cambio en los pregones de julio y agosto la multa se rebaja a 2. II, pp.
Carriazo, Sevilla, , t. Arqueologistica S. Ar- queologistica S. Figura 3: trazado de todos los lienzos y torres documentadas. Sevilla, El grosor alcanzado por el muro es de dos metros y medio en esta zona. Foto 1: paramento que evoluciona hasta la torre sita en la calle San Juan de Dios, cara intramuros.
Javier Alejandre y Juan J. Foto 3: fuste de columna reutilizado en la muralla. Es similar a la vista en la zona del Arco de los Blanco aunque con una mayor tendencia a la regularidad. A esta activi- dad parecen pertenecer las naves, paralelas al lienzo que discurre entre el Hospital y el Ayuntamiento, de las que se conservan sus arcos de ladrillo y que bien pudieran haberse utilizado para estabular ganado y para el despiece de este. Ministerio de Asuntos Exteriores. Apuntes acerca de sus nombres y de sus variaciones.
Madrid, 2 vol. Impreso por Clemente Hidalgo. Emporio del Orbe. Imprenta de la Rev. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, C. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Una fortaleza medieval desvanecida ? Madrid, Anaquel. Navarro et P. Bazzana et J. Izquierdo Benito et J. Chalmeta y M. Soufi, op. Viguera Molins, Los reinos de taifas, op. Huici Miranda, Valencia, , p. Murillo, J. Carrillo, R. Hidalgo, A. Vallejo et A. De Boe et F. Cressier et M.
Viguera Molins et C. Castillo coord. Le nombre des victimes fut innombrable. Fagnan, Alger : Typographie A. Jourdan, , p. Combet et R. Fuertes Santos, op. Une cuisine dans une chambre haute : Cordoue, v. Patrimonio y sociabilidad J. VI, p. Mais R. Une chambre haute ouverte sur la cour du voisin : Cordoue, v. Brunschvig, op. Dozy, op. Une simple terrasse ou une chambre haute? Pour J. Boucheron et D. Pinol dir. Cerulli, F.
Gabrielli, G. Levi della Vida, L. Petech, G. Bresc et A. Nef, Paris : Flammarion, , p. Gisserot, , p. Audisio et F. Pinilla Melguizo, op. Pour M. Penser, faire et transformer la ville I.
Berry-Chikhaoui et A. Jacob, , p. Tomo I. Y la Revista Arqueomurcia. Para consulta:www. La conquista de Al-Andalus.
Tomo III. Fajardo El Bravo. Lorca, En este trabajo se recogen los textos en las que se hace referencia al contenido de dicho pacto. Sarq al-Andalus, 9. Pobla- miento y cultura material. Madrid-Alicante, Tomo II. El Cairo, Libraire du Liban. Beirut, Leiden, Madrid, Abd al-Rahman al-Suyufi. Universidad de Granada. Dozy y M. Amsterdan, II Tomos. Dozy y otros. Leyden, Tomo I, pp. Ihsan Abbas en: Ajbar wa tarayima al-Andalus.
Gaude Froy-Demomobynes. Gaston Wiet. Pierre Jou- quet. Le Caire, De Goeje. Las calles eran estrechas y por ello, oscuras. Con el paso del tiempo, las ciudades perdieron sus murallas, los barrios se especializaron por el oficio de sus habitantes y comenzaron a crecer desordenadamente. Por eso. A diferencia de Europa occidental, estas regiones contaron con una industria muy desarrollada a lo largo de toda la Edad Media.
En el siglo XIII, las ciudades estaban dominadas por ellos. Ellos eran mercaderes, y artesanos especializados en diversos trabajos: panaderos, herreros y carpinteros, entre otros oficios. En esos casos fueron los burgueses los que se ennoblecieron. Sin embargo, generalmente, los burgueses se libraron del dominio feudal emprendiendo sublevaciones y contratando mercenarios que forzaron a la nobleza a renunciar a sus derechos. En otros casos, recurrieron al apoyo de los reyes, a quienes les interesaba doblegar a la nobleza.
0コメント